El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el proyecto de reglamento de la Ley 32123. Este establece la afilicación automática a las AFP u otro sistema pensionario para ciudadanos que cumplan 18 años desde el 1 de junio de 2027.
Los afiliados podrán escoger entre el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o el Sistema Privado de Pensiones (SPP), donde se encuentran las AFP.
El reglamento también propone mecanismos de integración entre distintas entidades públicas para facilita el intercambio de información. Buscando mayor inclusión y eficiencia en el sistema de pensiones.
AFP y pensión mínima: ¿qué exige la nueva reforma?
A partir de 2027, los jubilados tanto del sistema público como del privado recibirán una pensión mínima unificada de S/ 600.
Para ello, se requerirá haber realizado al menos 240 aportes previsionales a lo largo de la vida laboral. Así lo informó el titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, quien aclaró que esto equivale a la mitad de una trayectoria laboral estándar de 40 años.
Una reforma con fundamentos
El gerente general de AFP Integra, Aldo Ferrini, afirmó la iniciativa incorpora elementos que fortalecen el sistema de pensiones y mejoran las expectativas de retiro. Sin embargo, advirtió que la efectividad dependerá de la correcta implementación del reglamento.
Mariano Álvarez de la Torre, gerente general de AFP Habitat, resaltó que uno de los mayores desafíos es incrementar la tasa de aporte. Propuso incluir las gratificaciones en la base de cálculo de las contribuciones. Además, flexibilizar los límites de inversión internacional.
Tres pilares pendientes
El presidente de Apeseg, Eduardo Morón, subrayó que el objetivo principal de cualquier sistema previsional debe ser garantizar pensiones adecuadas.
Alertó que todavía existen tres problemas estructurales: ingresos bajos, una recaudación que no es permanente y un alto nivel de endeudamiento de los trabajadores.
Estos puntos, deben abordarse si se quiere lograr una verdadera reforma previsional sostenible, señaló.
Retiros adelantados: Impacto y debilitamiento de las AFP
Diego Marcera, director del BCRP, advirtió que los siete retiros autorizados hasta la fecha han generado un costo fiscal equivalente al 0.1 % y 0.2 % del Producto Bruto Interno (PBI).
A consecuencia de ello, siete de cada ocho afiliados tienen hoy menos de una UIT acumulada en sus cuentas individuales. Lo que compromete seriamente su futura pensión.
Además, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y director del BCRP, Diego Macera, calcula que un eventual octavo retiro implicaría S/ 26, 320 millones adicionales.
Esto elevaría a S/ 141 ,000 millones el total extraído desde 2020, cerca del 83 % de los fondos antes de la pandemia del covid-19.
Datos clave de la reforma previsional sostenible
- La pensión por consumo operará en 2027; los independientes aportarán desde 2028 iniciando en 2 % de sus ingresos.
- Los extranjeros que cumplan los requisitos migratorios deberán afiliarse obligatoriamente al sistema.
- Existen 19 proyectos de ley en el Congreso que plantean nuevos retiros de hasta 4 UIT.