Tras coger fuerza en las últimas décadas, la transformación digital se ha consolidado como uno de los pilares estratégicos para el crecimiento empresarial en el país.
Así lo confirma el informe Tendencias Globales de Talento 2025, elaborado por la consultora Mercer y reseñado por la Agencia Peruana de Noticias, en el que se refleja que el 70% de las compañías peruanas considera que avanzar en digitalización y automatización es esencial para su evolución.
Esto atañe al uso de tecnologías que directamente revolucionaron las tareas profesionales como ChatGPT, pasando por herramientas prácticas para editar PDF en línea, hasta suites completas de productividad como Google Workspace, por citar algunos ejemplos.
Se trata de una visión que refleja una respuesta al entorno actual, marcado por la escasez de talento calificado, la rotación constante de personal y el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
En este sentido, el estudio revela los principales desafíos y prioridades de las áreas de recursos humanos en 2025.
El liderazgo como nueva prioridad
El citado informe también señala un giro importante en las prioridades corporativas.
En comparación con años anteriores, el interés por invertir en salud física y mental ha disminuido. Este ítem, que lideraba el ranking de prioridades en 2024, ahora se ubica en la posición 14.
En 2025 la atención se centra en fortalecer las habilidades de gerentes y directivos.
Este ítem ha escalado del puesto 18 al primer lugar en apenas un año, una señal clara de que las organizaciones están reconociendo la urgencia de contar con líderes capaces de gestionar equipos en un entorno de cambio constante.
Sin embargo, esto no implica una pérdida de importancia, sino que, según los expertos, se ha normalizado como parte de las políticas internas.
En esa misma línea, también se ha relegado la inversión en programas de ahorro previsional. Para Cuervo, esto es preocupante:
“Ni las empresas ni los trabajadores parecen tener conciencia del impacto que han generado los múltiples retiros y la práctica desaparición del ahorro para la jubilación en el país”, exclamó.
Escasez de talento en estado crítico
Mientras el liderazgo y la digitalización representan el foco principal para el futuro de la empresa, uno de los hallazgos más preocupantes del informe es la percepción generalizada sobre la falta de personal especializado.
Casi la mitad, (concretamente el 48%) de los ejecutivos consultados identifican la escasez de talento como un riesgo crítico para sus organizaciones.
David Cuervo, director general de Mercer en Perú, advierte que muchas empresas enfrentan serias dificultades para cubrir puestos clave. “O el talento ha emigrado o el que queda no cuenta con las competencias que el negocio demanda”, afirma.
Esta situación está generando un incremento en los costos de reclutamiento y está obligando a repensar las estrategias de retención y formación interna.
La inteligencia artificial sigue generando perspectivas encontradas
La inteligencia artificial y el análisis de datos han ganado protagonismo como herramientas para mejorar la toma de decisiones en la gestión del talento. No obstante, su implementación sigue generando opiniones encontradas en el ámbito empresarial.
Aunque el 70% de las empresas reconoce su valor, el 55% de los líderes de recursos humanos advierte que el uso de IA ha aumentado la exposición al riesgo dentro de sus organizaciones.
Además, muchas compañías enfrentan barreras para adoptar estas tecnologías, como la falta de presupuesto, resistencia al cambio o insuficiente capacitación.
El ejemplo de las Pymes
Las micro, pequeñas y medianas empresas del país ya han comenzado a reconocer los beneficios tangibles de adoptar las nuevas tecnologías.
Así lo confirmaron estudios como el Sondeo de Adopción Digital 2023 de Movistar Empresas, que mostraba como casi un 30% de las pymes que integraron herramientas digitales incrementaron sus ventas, mientras que un 25% reportó mejoras en productividad.
La automatización de procesos contables, la gestión de clientes y el uso de redes sociales para vender productos se han vuelto accesibles y estratégicos para este segmento.
Plataformas como WhatsApp Business, Facebook Marketplace, Quipu o Factorial han permitido a las pequeñas empresas operar con mayor eficiencia sin requerir grandes inversiones.
No obstante, la Cámara de Comercio de Lima, reconoció que la falta de formación tecnológica, los recursos limitados y la baja conectividad en regiones alejadas han sido los principales frenos para una adopción masiva.
Especialistas del sector destacan que existen múltiples soluciones gratuitas y fáciles de implementar, desde sistemas básicos como Google Sheets para la gestión de inventarios hasta pasarelas de pago como Yape o Plin. Sin embargo, sin un acompañamiento adecuado, tanto las grandes empresas como las pymes seguirán rezagadas en la carrera digital, con un alto riesgo de perder competitividad.